• SoledadHumana
    AlPieDeLaLetra

    El equipaje del escritor, la humildad: Camilo José Cela

    Es lo que nos quiso transmitir el prolífico escritor español Camilo José Cela (Iria Flabia, España, 1916; Madrid, 2002): el equipaje del escritor, la humildad. Muy a propósito esta cita – palabras más palabras menos – extraída de alguna de las notas que el célebre autor dispuso en el prólogo a las sucesivas ediciones de su novela La colmena, publicada por vez primera en 1951 y que ahora Salkedus tiene el gusto de recomendar a sus salkeditas o lectores. ”Todo lo que no sea humildad, una inmensa y descarada humildad, sobra en el equipaje del escritor: ese macuto que ganaría en eficacia si acertara a tirar por la borda, uno…

  • AlPieDeLaLetra

    Digo de la literatura ser la letra del arte…

    Digo de la literatura, ser ella como letra del arte, el arte en ideas, ellas tan tangibles como la uva, como el viento, como la voz del poeta, como el azúcar en labios del femenino rostro sin complejos de vulgaridad; o en los de una niña, hermosa flor que habla sin voz y con mil mensajes ante quien la protege. No sé cómo hacen para soportar una vida incompleta, quienes no abren – o ignoran poder abrir –  sus sentidos ante las páginas cambiantes de esos eternos universos que respiran jugos de pueblos, de historias, de gentes; o de personas insólitas cuyas vidas moran al abrirse y al cerrarse aquéllas,…

  • TamborDeHojalata
    AlPieDeLaLetra

    Un niño que se expresa con un tambor

    Un niño que se expresa con un tambor, un tambor de hojalata. El tambor de hojalata es la historia creada por el novelista polaco Gunter Grass (Danzig, 1927, Lübeck, Alemania, 2015), quien ofrece una no poco abigarrada novela ubicada en el período entre la primera y la segunda guerra mundial, donde las acciones bélicas forman marco, poniendo el énfasis eso sí, en Oscar, un niño nacido mudo y que además, por propia voluntad había dejado de crecer – ‘nunca llegaré a ser adulto…’ había dicho el personaje, ofreciendo entonces una imagen siempre de niño de tres años y sin malformación alguna. El lenguaje de un tambor… Extremadamente inteligente, curioso y…

  • JudíoSeVa
    AlPieDeLaLetra

    El último judío no es el fin…

    El último judío no se refiere al fin del pueblo judío o hebreo, Yahveh los salve, sino a la novela del norteamericano Noah Gordon, cuyo título es precisamente éste, El último judío, fascinante y angustiosa novela ubicada en la España sefardita y en 1492, el año del nefasto decreto de los Reyes Católicos de expulsión de los judíos de los territorios españoles. Sí, fíjense en el año, son los mismos del Descubrimiento de América. Os invito a ver en nuestro blog otro enlace fabuloso: https://salkedus.com/buscando-el-alma-buscando-el-saber/ Noah Gordon es un escritor judío, autor de otras novelas, vinculadas con la medicina, como La doctora Cole o El médico. No obstante, en El…

  • SomosQuienes
    AlPieDeLaLetra

    El poeta y la vida la vida y el poeta

    El poeta y la vida; la vida y el poeta. Es la frase que mejor habla de un poeta. De su profundidad de pensamiento y sus infinitas metáforas de celebración o de angustia en torno a la vida que a cada uno le ha correspondido. Siempre son ellos quienes mejor intuyen y alcanzan las profundidades del drama de ser lo que se es. En el caso de la poesía de Pessoa, de Fernando Pessoa, (Lisboa, 1888, 1935) el gran poeta portugués, esta vida y estos giros evocadores se dan a plenitud. “Donde quiera que habitemos, todo es ajeno”, escribió resignado una vez. De la misma manera se dan en otro…

  • Desesperacion
    AlPieDeLaLetra

    Pestes de hoy pestes de ayer…

    Salkedus, su portal de entrada al buen gusto, reuniendo lo mejor de las letras universales con lo mejor de la música, ya había tenido el placer de ofrecerles en dos ocasiones algunos fragmentos de dos obras del autor venezolano Miguel Otero Silva. Una referida a Lope de Aguirre, príncipe de la libertad. La otra – ambas son novelas – a Casas muertas, escritas por don Miguel en los años 1979 y 1954 respectivamente. Una de esas reseñas exploraba la relación de la trama con la actual pandemia – pestes de hoy, pestes de ayer – haciendo un ejercicio de retroproyección y comparando aquella peste española que sirve de contexto a…

  • Lisboa
    AlPieDeLaLetra

    Husmeando a los vecinos

    Se trata de Claraboya, la primera novela del novelista portugués José Saramago. Publicada por vez primera en 1999 después de haber sido llevada a una editorial que la ignoró por cuarenta y siete años (Saramago se las había presentado en 1953) pone al narrador y por tanto a nosotros sus lectores, como si estuviésemos husmeando a los vecinos de un edificio de apartamentos, ubicado en algún lugar de Lisboa, la capital portuguesa. En efecto la novela discurre menudeando de arriba a abajo del edificio, apartamento por apartamento, habitante por habitante, ofreciéndonos el drama y las vicisitudes cotidianas de cada quien, cuidando por supuesto de dejar clara nuestra imagen humana, reflejada…

  • AlPieDeLaLetra

    La exitosa Guerra Mundial Zeta

    La exitosa película Guerra Mundial Zeta, estrenada en 2013, dirigida por Marc Forster y protagonizada por Brad Pitt y Mirelle Enos como todos ya saben, una historia de ciencia ficción de zombis contra humanos luchando a lo largo de todo el mundo – una pandemia de la enfermedad de volverse zombi sin remedio  – está basada en la novela del mismo nombre, escrita por Max Brooks. Salkedus te invita a visitar el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_mundial_Z_(pel%C3%ADcula) Ni tan de ficción… La novela es una serie de crónicas imaginarias hechas a partir de entrevistas a sobrevivientes de la tal guerra en distintos lugares del mundo. En Japón, el Tíbet, EEUU, Israel, Canadá, Cuba,…

  • CasaOcupadaCortazar
    AlPieDeLaLetra

    Ocupados por Okupas, vaya pues

    Eso es lo que tememos ahora, en este extraño y ajeno siglo XXI: ser ocupados por Okupas, ser ocupados nuestros espacios por seres extraños y propios al mismo tiempo, sin remedio y sin ley, aunque nuestra estructura jurídica e institucional, ya casi caduca en estas lides, pretenda protegernos bajo la carpa de la propiedad. El fenómeno de los Okupas, o sea, el de personas llegando a invadir – con o sin violencia – inmuebles y propiedades, especialmente aquellos aptos para vivir o residir, por el carácter y significación política del término, escrito con k, ya trae de cabeza a parte de España, por ejemplo, pero también ha avanzado en otras…