• Ajederz
    AlPieDeLaLetra

    Una partida de ajedrez con Estefan Zweig

    Una partida de ajedrez con Estefan Zweig. Sí. Jugarla, jugársela. O leerla. Leerla de su propia letra, en suspenso y con extrañeza o asombro por lo que vendrá, jugada tras jugada, página a página. Es la breve novela del escritor austríaco Estefan Zweig (1881-1942) nacido en Viena y fallecido en Petrópolis, Brasil. Y no hay duda, sin ser una novela de suspense propiamente dicha, nos envuelve y nos captura aun desde su primera página, obligando a preguntarnos por el origen de la fenomenal capacidad ajedrecística de los dos protagonistas. Tres o cuatro partidas de ajedrez inolvidables para quienes dan testimonio de ellas, incluido el lector, por supuesto. Sobre eso discurre…

  • Conflictoárabe israelí
    AlPieDeLaLetra

    Historia de dos estirpes y una guerra infinita

    Cuando hablamos de una historia de dos estirpes y una guerra infinita, nos referimos a la que desde hace siglos han librado árabes palestinos (o palestinos, simplemente en este caso) y judíos. Se disputan el territorio de la muy antigua Palestina y los actuales territorios del actual Israel. Y ambos pueblos consideran los territorios como suyos, no sólo en sentido geográfico sino religioso, cultural y por supuesto, histórico. Es tal vez el capítulo más complejo de toda la historia humana, tomando en cuenta que tales territorios están en disputa desde casi la misma creación del mundo. Esto último, a juzgar por los remotos relatos bíblicos, datados nada más y nada…

  • jaguar
    AlPieDeLaLetra

    La selva del Darién desde su terrible pasado y su peor presente

    La selva del Darién, frontera entre Colombia y Panamá es un terrible umbral que deben trasponer muchos emigrantes, especialmente venezolanos hoy día. Huyen quien sabe de qué calamidades políticas, ascendiendo por toda la América Central y aspirando llegar a la frontera de los Estados Unidos, limítrofe con México. Acerca de esta intrincada selva, ver por ejemplo: https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Dari%C3%A9n Es este el terrible presente de dicha selva, un verdadero accidente no solo topográfico o natural sino peligrosa vía ocupada por los peores sujetos, asechando a los emigrantes para sacarles hasta la última gota de lo que apenas puedan llevar consigo; o violándolos; o dándoles muerte, simplemente, en medio de la peor impunidad,…

  • Muerte
    AlPieDeLaLetra

    Saramago y su técnica para el metatexto

    José Saramago, de quien ya hemos hecho aquí varias entregas, una de ellas en: https://salkedus.com/el-cain-de-saramago/ poseía una magnífica técnica para el metatexto, evidente singularmente en varias de sus novelas. En este caso en la increíble: Las intermitencias de la muerte, publicada en 2005. Como claramente indica su título, se trata de un fascinante y envolvente relato que cuenta acerca de en un país en el cual repentinamente la gente deja de morir. Así mismo, deja de morirse. La muerte de todos y de nadie queda suspendida a lo largo de toda la trama, hasta que… Y como acostumbra el viejo maestro portugués, aparte de capturarnos con sus ingeniosas creaciones, de…

  • AlPieDeLaLetra

    Jugué a destruir(la), acaso por el fuego

    “Jugué, sin convicción, con el melodramático propósito de destruir(la), acaso por el fuego.” En su fantasioso cuento: Veinticinco de agosto, 1983, Jorge Luis Borges, como siempre enigmático y fabuloso, sostiene un terrible diálogo con su heterónimo, consigo mismo, entiéndase. Y la frase que da título a nuestra entrega no es otra que la más enigmática de las que pudieran leerse en el cuento, cuyo tema es el imaginario encuentro de dos Borges: uno muy viejo, y uno joven, compartiendo espacio y tiempo. Efectivamente, como respuesta a la pregunta hecha por uno de los dos Borges del diálogo, sobre si publicaría sus obras todas, el otro Borges, el “protagonista” responde:  —“Jugué,…

  • SoledadHumana
    AlPieDeLaLetra

    El equipaje del escritor, la humildad: Camilo José Cela

    Es lo que nos quiso transmitir el prolífico escritor español Camilo José Cela (Iria Flabia, España, 1916; Madrid, 2002): el equipaje del escritor, la humildad. Muy a propósito esta cita – palabras más palabras menos – extraída de alguna de las notas que el célebre autor dispuso en el prólogo a las sucesivas ediciones de su novela La colmena, publicada por vez primera en 1951 y que ahora Salkedus tiene el gusto de recomendar a sus salkeditas o lectores. ”Todo lo que no sea humildad, una inmensa y descarada humildad, sobra en el equipaje del escritor: ese macuto que ganaría en eficacia si acertara a tirar por la borda, uno…

  • AlPieDeLaLetra

    Digo de la literatura ser la letra del arte…

    Digo de la literatura, ser ella como letra del arte, el arte en ideas, ellas tan tangibles como la uva, como el viento, como la voz del poeta, como el azúcar en labios del femenino rostro sin complejos de vulgaridad; o en los de una niña, hermosa flor que habla sin voz y con mil mensajes ante quien la protege. No sé cómo hacen para soportar una vida incompleta, quienes no abren – o ignoran poder abrir –  sus sentidos ante las páginas cambiantes de esos eternos universos que respiran jugos de pueblos, de historias, de gentes; o de personas insólitas cuyas vidas moran al abrirse y al cerrarse aquéllas,…