• Musikalos

    Unos Duros del Violonchelo

    La pieza que estos “duros” del violonchelo ejecutan – de veras que ejecutan –  se parece a la obertura de la ópera Guillermo Tell, del músico y compositor italiano Rossini (1792-1868). Los duros no son otros que 2Cellos, dúo de violoncelos o violonchelos integrado por Stjepan Hauser y Luca Sulic, de Croacia y Eslovenia, respectivamente, quienes lo conforman desde 2011. El violonchelo es uno de los instrumentos de sonido más agradables que existen, con su voz barítono y sus profundidades siempre templadas y acogedoras. Son muy atentos al diálogo con otros miembros de la orquesta y enamoran tanto o más que su hermanito el violín. Su repertorio pasa por casi…

  • Musikalos

    La Oreja de Van Gogh

      Holandeses no. Vascos. Aunque su nombre alude a van Gogh, (lo he visto escrito Van Gogh y también van Gogh) el famoso pintor holandés que en medio de sus yoes iconoclastas y heterodoxos, viviendo en la ciudad de Arlés (Francia), en medio de extraños remordimientos y alguna locura, se mutiló una oreja o parte de ella, La Oreja de Van Gogh es un grupo de pop-rock del País Vasco, surgido a finales de los noventa y que hasta hoy día nos complace con sus interpretaciones frescas y juveniles. Muchos lo comparan con Mocedades u otros grupos españoles otrora muy en boga. Incluso con el sueco Abba. El gusto está…

  • Tristeza
    Musikalos

    La Sole, qué nadie sepa mi sufrir…

    Qué Nadie Sepa Mi Sufrir es el título de este bello vals típico del sur de América, en este caso de Argentina, lugar de donde es Soledad Pastorutti (1980). La Sole, como le dicen allá. Bella cantante de la música popular y folclórica de la Argentina, poco conocida en Venezuela, de hermosa y potente voz de contralto, redonda e impostada. Hasta muy engolada a veces pero brillante si es necesario. Poncho al viento Dinámica en escena y hoy ya, símbolo de la nacionalidad. Poncho al Viento, uno de sus álbumes musicales, es también su emblema o logo; es decir, su propia silueta batiendo un poncho – una ruana, quiere decirse…

  • Musikalos

    ¿Cuántos arpegios?

    ¿Cuántos arpegios? ¿Cuántos dedos, cuántas digitaciones, cuántos arpegios? Asturias principado, Asturias calle, Asturias pieza musical, Asturias apellido… En Asturias hay una villa, en la villa hay una calle, en la calle hay una plaza, en la plaza hay un árbol, en el árbol hay una estaca, en la estaca hay una lora, en la lora hay una pata, en la pata hay una uña… La versión que había oído yo de esta retahíla, se refería a Barcelona ciudad, pero me vino a la mente al momento y al momento los dedos sobre el teclado tomaron el mando y entonces ya no pude detenerme. Como tampoco puedo detenerme una vez que…

  • Musikalos

    Sonoras letras…

      Insistí hasta que hallé entre mis estantes, entre páginas plenas de letra y sonoridad de flipflap, ojeándolas y hojeándolas, un fragmento, por fin, que me hiciera una síntesis entre estéticas del relato y redondos sonidos sinuosos. ¿Quién hallara una infinita capacidad de gozo, de aliento y de inspiración sin límite, para instantáneamente adquirir la fe de tocar un instrumento dulce y tibetano; o uno vibrante y celta; o uno perfumado por los ébanos tristes del África en su sin fin diáspora? O uno imponente de bronce y cobre de los ítalos. O intangible y templado de germanos o francos… ¿O de mixtura voluptuosa hispanoamericana…? ¿Por qué tocar un instrumento…

  • AlPieDeLaLetra

    Dos hijos, un hijo dos veces, dos veces hijo

    En una tarde lluviosa, triste para unos, alegre para otros, goterones benditos sobre la árida tierra, goterones enormes sobre la arisca pendiente sin manto de vegetación alguna, resbaladiza muerte para unos, extracción ególatra del oro ajeno; música de aguas violentas sobre Guri para otros. Lloran éstos, cantan aquéllos y sigue una precipitación arrasando de un qué sé yo pájaro su nido recién formado en una canal de mi techo. Manantial cercando la sed sin darle lugar. Clamaba el sembrador y su ruego escuchado fue. Por sus hijos sin fuerzas ellos, con fuerzas muchas gritaba él diciendo: “No. No sólo son mis hijos”. Son los muchos hijos, son todos los de…

  • Musikalos

    «Amor es el pan de la vida…»

    “Amor es el pan de la vida, amor es la copa divina, amor…” Así escribió un inspirador día del año de 1935 el portorriqueño Pedro Flores, compositor del bolero Obsesión. Residiendo en Nueva York creó el Cuarteto Flores, (aunque nunca fue cuarteto, fueron más integrantes e incluso según se sabe, llegó a ser toda una orquesta, manteniendo el mismo nombre. No sé por qué, vaya pues) del cual formaban parte dos cantantes: un tal Panchito Rizet y otro más conocido, Daniel Santos, a quien las nuevas generaciones tal vez hayan escuchado mencionar cuando hablan los abuelos. Diego El Cigala, (España, 1968) el cantante que acercó el canto andaluz, el bolero,…

  • Musikalos

    Recuerdos de La Alhambra

    Mientras tañen las cuerdas del guitarrista Narciso Yepes (en su versión de Recuerdos de La Alhambra, del compositor español Francisco Tárrega), yo me pongo a decir que en España hay una región llamada Andalucía, donde está emplazada la más turística ciudad española, Granada. Y allí están los palacios árabes, hispánicos y españoles – qué lío, no son lo mismo – de la ciudadela de La Alhambra: azulejos, mosaicos, fuentes, jardinería, cedros, ébano, cristales, arrayanes… Veo hermosísimas y virtuales galerías de fotografías y en eso estoy cuando me digo: ¿no podemos encontrar entre las calles de los palacios de la ciudad hoy española y por siempre árabe de Granada, los pasos…

  • Musikalos

    Vivo por Ella. Vivo por ella nada más…

    Gatto Panceri, compositor italiano trajo al infinito mundo de la música – y a Musikalos, el link de música en nuestro blog – esta hermosísima creación de la ópera pop, Vivo por Ella, muy conocida ya, sobre todo en versión del gigante Andrea Bocelli al lado de la cantante y compositora gallega Martha Sánchez. Pero no; esta vez los invito a escucharla en versión de la colombiana Sara Tunes y el también colombiano y poco conocido pero sólido tenor Milton Rodríguez. “Es la musa que te invita… a tocarla suavecita… en mi piano a veces triste, la muerte no existe si ella está aquí…”. Así escribió y así cantan estas…

  • Musikalos

    Fado portugués, mil frases, mil corazones

    Una maravilla, oh maravilla me parece a mí el fado; el fado portugués. Y otra maravilla no haberse descubierto aún – ¿y para qué? – sus orígenes. Los expertos discuten al respecto pero nosotros sus silentes y apasionados oyentes, nada qué ver. ¿Para qué? ¿Para qué saber tanto?… me dijo una vez una amiga. Tenía razón. La música, a disfrutarla. Los musicólogos, a estudiarla.  Allá ellos. El fado es mil canciones, es la música folclórica urbana propia de Portugal, cuyo ambiente – aunque no exclusivamente – es la tasca, el restaurante, los desamores, la distancia, la esperanza, la violencia, la esquina… Pero como se dice: “genio y figura…”, apenas añadiré…