Venceré, al final venceré. Así dice la canción Nessun Dorma, una de las principales arias o partes de la ópera Turandot, compuesta por el italiano Giacomo Puccini, uno de los grandes maestros de la ópera, nacido en Lucca en 1858 y muerto en Bruselas en 1924. El tema de la obra – entiéndase la ópera – es la historia de la cruel Turandot, princesa de la antigua China quien condenaba a sus amantes a muerte si no le respondían tres acertijos, preparados a tal fin. ¡Qué mujeres hay, vale! Nadie duerma nadie durmió Todo esto fue hasta la llegada desde muy remotas tierras, de Calaf, un príncipe desconocido, quien le…
-
-
La Moska de Eduardo Liendo sobrevuela…
Un zumbido de moskardón, muy moskoso, muy fastidioso, como casi todos los de su naturaleza, así se oye leyendo Las kuitas del hombre moska, de Eduardo Liendo, cuando su personaje central, Temístocles Pacheco sobrevuela metamorfoseado en mosca, de lo más urbano, de lo más raudo, en misterioso zigzag, entre mugres y bellezas. Entre una y otra contradicción, la de ser mosca – el autor escribe «moska» – y ser humano, por siempre, según el sino que le ha tocado desde siempre y desde su cumpleaños número treinta. El protagonista de esta novela de Eduardo Liendo (Caracas, Venezuela, 1941) vive el dilema de la identidad y la duda en torno al…
-
Psicópata en formación
Un psicópata en formación. Vale decir, la presencia de sórdidos componentes condicionantes o casi necesarios para generar un criminal. O sea, criminología pura, entendiendo ésta como ciencia y estudio de las conductas y las actitudes para el delito… En efecto, la criminología ha logrado establecer ciertos principios o condiciones girando alrededor de toda acción delictiva: infancia precaria, drogas, exposición a la violencia, alcoholismo y mucho más. Pero como hemos dicho en otras entregas del blog, los escritores de la gran literatura pueden reservarnos excelentes encuadres y magníficas ‘tomas’ de esos factores hacedores de un delincuente. Criminogénesis, dirían los expertos del área. Verán algo más en relación a esta literatura haciendo…
-
“…Trompo, patín y vuelta de perinola…”
¡Me está hablando en chino, Profe! No, no. «…Trompo, patín y vuelta de perinola…» es un fragmento de la hermosísima canción Doña Cuatricentenaria, vieja pieza compuesta por el venezolano Aldemaro Romero (Valencia, Venezuela, 1928-Caracas, 2007), sobre quien ya había hecho una entrega. Puedes verla aquí: Quinta Anauco, de Aldemaro Caracas, la ciudad capital de Venezuela, fundada un 25 de julio de 1567 por don Diego de Losada, viene de cumplir su aniversario número 449. La viejita, creciendo aún, recordando su edad de apogeo y brillo de tiempos más civiles y tranquilos. Sus esquinas y su Nuevo Circo ya no tan nuevo… Con su viejo Nuevo Circo, su Teatro Municipal, su…
-
Terrible experiencia en excelente prosa
Casi como en la Venezuela actual. ¿O no? Y como para recrear una terrible experiencia en excelente prosa, aparecen bajo estas líneas jefes de pabellones, cabezas de mafias carceleras y mucho más. En medio de la ruindad y la venganza, las burlas y las muchas cuchilladas, el tráfico del más oscuro y las sórdidas jerarquías… Tales figuras se abalanzan sobre el lector de la detallada y profunda novela de Fedor Dostoievski, Recuerdos de la Casa de la Muerte, llamada también según versiones y traducciones, Memorias de la Casa Muerta o Memorias de la Casa de los Muertos, en la cual se vive la experiencia diaria de los presos y confinados…
-
Caminante nunca atrás…
Antonio Machado, caminante, nunca atrás, es uno de los más grandes poetas de las letras hispánicas, nacido en España, en Sevilla en 1875 y muerto en Colliure, Francia, en 1939, es archiconocido por su bello e inquietante poema de “Caminante no hay Camino”, aunque muchos creen que las certeras y profundas estrofas son del también español Jean Manuel Serrat. En realidad este último puso música al poema. Estos versos evidencian la profunda convicción existencialista habida en el alma del poeta. Como se sabe, el existencialismo es una tendencia o postura artística que deja al hombre la posibilidad de ser el hacedor de su propia vida, con lo cual se opuso…
-
Un fantasma celta nos recorre
Con el grupo Bela Fleck y The Flecktones un fantasma celta nos recorre por entre las arterias. Es el fantasma de la música celta – o céltica – y su influencia, sus recuerdos, llenos de rocas frías, aguas agudas y cristalinas, mantos de bosques, mariposas dejando nidos en gente remota, llena también de druidas y ondinas meciendo su libre voluntad por entre las ramas y el musgo dejado allí por un sol débil y escuálido que acaso tímidamente se entremete. A celtic medley, así se llama la canción… Nacieron en EEUU en 1988, contando ya entre su repertorio con piezas de jazz, blues, bluegrass, contry y combinaciones varias, pero hoy…
-
Una historia del delito y de las penas aplicadas
Historia2da ediciónEAEEnviadoXEditorial Una historia del delito y de las penas aplicadas. La obra, en su segunda edición, publicada en 2012 por la Editorial Académica Española, lleva el título de: El control social desde una visión histórica. Es un libro que emprende una travesía a lo largo de la historia a los fines de dar alcance a los complejos asuntos del delito, la desviación social y los castigos y penas establecidos para intentar corregirlos o evitarlos. en el mundo occidental. Además, estudia la reacción social provocada por tales acciones u omisiones, tanto en los integrantes de la sociedad, como en las instituciones (tribunales, prisiones, educación, Policía, el Derecho…) Penalidad, penas y…
-
Locura disfrazada de normalidad…
Es una locura, una locura disfrazada de normalidad. Sí, lo que ocurre, aquí y allá. Dentro y fuera del país. En el mundo. Una pandemia, una gran cuarentena que se amplía o se reduce según criterios de… ¿de salud, financieros, de ansias de libertad? Veo en la tele que aumentan los casos y al mismo tiempo veo el aflojamiento de las restricciones… No sé qué sea peor… Y no vemos en la labor de investigación respecto al fulano virus, los hallazgos certeros sobre los cuales pueda estarse tomando estas decisiones. Es una locura. Vacuna no va con locura Claro, todo hallazgo científico, por ejemplo una vacuna, requiere tiempo. Y pruebas,…
-
De amor es el crepúsculo
De amor es el crepúsculo, se puede decir. ¿O es que el amor es una suma de crepúsculos inspiradores? Pero puede ser un alba tibia y rosada. De cualquier modo le digo: crepúsculo, ¿me ayudarás a decirle cuánto la quiero, cuánto la amo, que no vivo sino esperando el momento de verla? Y cuando la veo, cuando la veo, no le digo. “Era un crepúsculo suave, el frío del atardecer apenas se sentía. Lado a lado, con los codos apoyados en el alféizar, María Sara y Raimundo Silva miraban en silencio, conscientes de sus mutuas presencias, el brazo de uno sintiendo el brazo del otro, y, poco a poco, la…