“Las aulas se sucedían unas a otras a lo largo de los pasillos que daban la vuelta al colegio, se respiraba por todas partes el olor de la tiza, casi tan antiguo como el de los cuerpos, hay quien dice que Dios antes de amasar el barro con que después fabricó al hombre y la mujer, comenzó dibujándolos con una tiza en la superficie de la primera noche, de ahí nos vino la única certeza que tenemos, la de que fuimos, somos y seremos polvo, y que en una noche tan profunda como aquélla nos perderemos.” Un dios creando Complacencia imaginando a un dios, o a Dios, haciendo de enseñante,…
-
-
Por una bailaora, me muero…
No pude escapar de sus efluvios, sus embrujos de gitana, su mirada envolvente y constrictora, paralizante. Y cuando la tuve cerca… sus labios, sus labios de rosa. Pero antes sus acerados brazos ya lo habían hecho todo. Y entonces le entregué los míos. Y fue cuando supe que tarde o temprano el dolor de la partida vendría, dejando en mis ojos el éxtasis de un cristal quebrado y anudado, tal vez para siempre; salvo si renunciara a mi vida y emprendiera con ella otra, entre espumas de mar y carmines coralinos. Pero… Por una bailaora, me muero… Salkedus les invita también a: Fonseca y Willie Colón dicen… Willie Colón y…
-
La existencia es un fluir fugaz de instantes…
La realidad como lo percibido de instante en instante y no como lo que existe estático. La realidad como lo que mora en mí. La realidad como una sonata de recuerdos yendo y viniendo, responsables de todo cambio y no dejando de la vida sino un sabor de destellos mentales entrecruzándose hasta el infinito. La existencia es un fluir fugaz de instantes… Marcel Proust, (1871-1922) el escritor, tal vez sin pretender el más mínimo vínculo con la postura filosófica llamada fenomenología, nos presenta en medio de su tinta poética, su perspectiva, en virtud de la cual la existencia es un fluir fugaz de instantes que solo llega a estabilizarse en…
-
Para Siempre Escarabajos: Hey Jude, The Beatles
Se van los años pero quedan las décadas… Quedan para siempre Los Escarabajos, o sea The Beatles. Y una de sus más famosas canciones: Hey Jude. Nos damos una pasada por emisoras de radio; o por canales de televisión. O se da una pasadita por Wiki, ahora, buscando buena música, “la Música que Vivirá por Siempre”; el “Ayer y el Hoy”; y encontramos, organizada por décadas, notas, artículos o crónicas acerca de la música popular, en español o inglés casi toda; alguna en francés, italiano… Pero como The Beatles, no hubo, no hay… Siempre hay al menos un locutor, un periodista, un conocedor, alguien versado hablándonos de grandes cantantes o…
-
Por el cielo de las margaritas ando
Constantes en el sentimiento de García Lorca veremos a la luna y a sus estrellas; al acero granadino y al yunque que lo urde. A los olivos, como frutos de dolor desde el fondo hórrido y tacaño de la guerra civil española. Sus anhelos, que lo llevaron a cantar aquello de: «por el cielo de las margaritas ando». Desde los versos de Federico García Lorca veremos siempre en flor o latentes, sus desamores en sangre, sus toreros en sangre, sus amantes en lágrimas. Pero también las almenas de Granada y sus luces cerrando el día. De García Lorca, sus miradas moras inescrutables, sus caballos de viento indetenible y sus espadas…
-
Hoy no es sábado. Pero leo a Sábato
Lo conocimos mediante sus tres únicas novelas escritas: El Túnel, Sobre Héroes y Tumbas y Abaddón el Exterminador. Pero también entregó su pluma ensayos como: Antes del Fin, algunas de cuyas líneas tuve el placer de ofrecerles el pasado diez de mayo. También Hombres y Engranajes y una que tengo en la mano y de la cual he subido hoy un fragmento irreprochable: La Resistencia, donde nos habló – ¿quién?, Sábato, Ernesto Sábato, el escritor argentino – y nos hablará hasta siempre, de la vida y de cómo resistir, resistir, a las legiones de falsos ídolos ante quienes nos prosternamos hoy. Ya Sábato nos había hablado en su tercera novela,…
-
El Paganini del bajo
Se trata de Víctor Wooten, bajista nacido en EEUU en 1964 y considerado el Michel Jordan del bajo, por la perfección de sus ejecuciones, virtuosísimas por demás. Preferimos presentárselos como el Paganini del bajo eléctrico, pues haciendo abstracción de las distancias habidas, temporal y genérica o musicalmente hablando, se trata de quien como el basquetbolista, pareciera ir más allá de los límites humanos posibles respecto a técnica y creatividad en sus lances o ejecutorias. Un monstruo, un fenómeno, en el sentido positivo, al tomar sus primeras lecciones a los dos años de edad, enseñado por su hermano mayor, de apenas cinco. El bajo es la base y la fuerza El…
-
Condenados…
Condenados a la paranoia, condenados a ser perseguidos por sus propios hermanos de sangre, de profesión, de gremio. La misma gente a la cual sirvieron (creyeron servir) por mucho tiempo levanta su mano a cada instante. A los dictadores les llega el vuelto, la vuelta; el bumerang se devuelve y aunque siembren su terreno de agentes de inteligencia, de ojos veedores, de oídos oyentes, de sapos y culebras, ineluctable será les llegue su sábado, como dice el dicho. Así ha sucedido en horas oscuras de América, cuando la historia, la crónica, el reportaje y los ensayos sesudos lo han de decir. Porque ha sucedido. Y por supuesto, también lo cantan…
-
Boquiabierto ante Recoveco
Siete minutos boquiabiertos ante el virtuosismo de Recoveco, el ensamble Recoveco, agrupación de cuatro músicos excepcionales, talento puro – una especie de “Vinotinto de la música…”, constituido por Alexis Cárdenas, mago del violín; Rafael Mejías, prestidigitador de las maracas o capachos; Ricardo Sandoval, formando una infinita cortina con el cuatro; la guitarra es del prestigioso Francisco González; y en el bajo, desde un guitarrón mexicano, a cargo del talentosísimo Nelson Gómez. Hacía como falta, ¿verdad? Hacía falta una explosión que no fuera de violencia sino de arte, de música venezolana, pero desde una interpretación sin par, perfecta y sublime como la de estos sujetos. No obstante se me hace gusto…
-
Un cover es un cover
Un cover es una modificación, una variación, grabada o ejecutada en vivo, de una canción o composición ya existente y generalmente conocida, incluso famosa. La idea transmitida en la palabra cover es la de tratar, no en el sentido de intentar sino en el de presentar, discurrir, ya que el cover precisamente, presenta u ofrece a los escuchas, una versión particular ‘exponiéndola’, interpretándola. Pero también implica cubrir, en el sentido de agotar o satisfacer. Recorrer estaría muy bien usado al hablar de cualquier cover, pues un cover va y viene a lo largo de la pieza – de su partitura – , introduciendo cambios creativos sin alterar la esencia de…