Las flores bailan con Tchaikovski, así es. Peter Tchaikovski, compositor nacido en la ciudad rusa de Votkinsk en 1840 y muerto en San Petersburgo, también Rusia en 1893, es autor de varios valses, muchos conocidos por haber sido bailados por muchas quinceañeras latinas en su fiesta de “entrada en sociedad”, cuando se acostumbraban tales celebraciones. Fueron varias sus composiciones en tiempo o ritmo de vals. Otra, la interesante Danza de las Hadas de Azúcar, golosa y hermosa pieza que este medio ofrece aquí también: Danza de las Hadas de Azúcar Otras de sus composiciones, más profundas y extensas andando por el mundo entero son entre otras: la Obertura de 1812, el…
-
-
Al usar mi corazón…
“Al usar mi corazón como punto de partida…” Así suele dolernos el amor; así reclamamos al Cupido desnaturalizado, ciego e indiferente. Así dice Rubén Blades a su amada ingrata. Suplicante él compone esta letra y se la hace acompañar por un vibráfono llorón, apenas distinguiéndose de unos compases salsosos pero muy suaves… Lo mejor, exclamar al final “….no me importa hacerme viejo si me hago viejo contigo… Podemos oír también un breve diálogo entre este instrumento y el acordeón panameño, ya al final de la pieza. Rubén Blades, cantante, compositor y político panameño nacido en 1948 y luego criado entre la Salsa caribeña, dado a conocer por Willie Colón…
-
En el entierro de José Arcadio Buendía, sorprendido y triste…
Hace casi un año escribía yo, un jueves 21 de abril, en mi cuenta de Facebook: “Sorprendido y triste con la noticia del fallecimiento de Ítalo Silva. Se había ido a Macondo, junto con el entierro de José Arcadio Buendía… Y yo, sorprendido y triste. Hoy les reitero lo que una vez escribí desde mi extraño estupor y mi sed de seguir leyendo con él la obra de Gabo. Gabo y su Realismo Mágico de amores raros Hoy en el aniversario de su ida a otras páginas, de otras vidas y otros rincones literarios y de café de letras… Con gusto extraño, con una evocación para él. Y para mis lectores,…
-
Eres mi Canción
Eres mi Canción. Del compacto La Rosa de Los Vientos, de Rubén Blades, vale la pena escuchar, bailar y hasta cantar esta cumbita – es como una cumbia colombiana, ¿verdad? – compuesta por el cantautor panameño a quien disfrutamos ya con nuestra entrega del Porque te quiero mujer. Y si me quedo sin ti… pues… lo de siempre: me moriría. Destacamos que el álbum La Rosa de Los Vientos es una producción o respuesta exitosa de Blades ante el reto de hacer un disco cien por ciento panameño: Y lo logró: los ejecutantes, el cantante, los compositores, el estudio de grabación, el diseño gráfico, la inspiración, el paisaje de…
-
Al Pacino baila el tango
Desde el gran film Perfume de Mujer (EEUU, 1992), dirigido por Martin Brest y protagonizado por Al Pacino y Christ O’Donnell – ¿lo vieron? – se puede admirar la maestría del gran actor Pacino, descendiente de inmigrantes italianos, no solo en su capacidad perfecta para actuar como invidente, sino para desplazarse por la pista de baile sin perder ningún compás ni tampoco dejar de darnos esa mirada vacía y triste de los ciegos; no obstante cautivante y misteriosa. ¡Sorpresa! Para el film, Al Pacino no solo tomó clases de tango, sino que asistió a una escuela para invidentes, a objeto de su máxima compenetración con el papel, estelarísimo por demás.…
-
Relax y pausa para escuchar…
De Sergio Prokófiev, un compositor, pianista y director de orquesta nacido en la ciudad de Sontsovka (Rusia) en abril de 1891 y fallecido en Moscú en marzo de 1953 (Unión Soviética en ese entonces), traigo esta sonata, la Sonata para Piano Nro. 3, la que nos impulsa a detener lo que hacemos, leer, escribir, bordar, charlar, la limpieza de casa, el cuidado de las plantas… Sentir su fuerza adictiva en notas de fuego invisible y arremolinado, acelerando y retardando bruscamente, sin darnos aviso. Es la música occidental formal o académica recordándonos nuestros orígenes culturales europeos; América en buena parte es Europa más allá de los mares –allende los mares, escribían…
-
Día de Enero en enero y con Shakira
Estas playas calientes y doradas de las imágenes del video que les invito a ver y escuchar, no se parecen a la muestra ofrecida este año por enero en sus primeros días, donde el joven mes nos invita al mutismo, a la bebida caliente, al abrigo y al coloquio entre tazas, pastelería y amigos. Una calidez de deseos y amores tal vez, por encima de las grisáceas acuarelas asomadas tras torres y tejados, sin lienzo ni artista, aunque sí sobrándoles extasiados concurrentes ensimismados y atrevidos… Un día de enero; o mejor Día de Enero, el título de la canción, la balada pop entregada con lujo por la cantante colombiana y…
-
La número 3 es la Andrea Bocelli
Su versión es casi impecable, pues es tal vez actualmente el tenor con más capacidad para los agudos extremos. Lo de “casi” lo digo porque es tal la técnica vocal, tan perfecta, que pareciera se hubiese olvidado del contenido dramático de lo que canta; es decir, transmite poca emoción a la pieza, con el perdón del cantante, quien figura como uno de mis más admirados artistas.
-
«Hay Amores»… Amores de Shakira
La canción se llama Hay Amores, de la inspiración de Shakira. Pero no solamente la compuso. La cantante sacó su vena de baladista y prestó su hermosísima voz “que canta sola” para dar marco musical al film El Amor en los Tiempos del Cólera, inspirado en la novela del mismo nombre y del eterno colombiano Gabriel García Márquez. Dos guitarras, una trompeta con sordina, apenas unas maracas, y Shakira, lo hacen todo. Tengo entonces que abrir paréntesis en este Musikalos de hoy y llamarles a la lectura de la novela, adéntrense en el mundo del Gabo y luego estimen disfrutar la película. De modo que estamos ante un gigante como…
-
De los villanos, pero no de los malos…
Se le llama villancico, probablemente porque inicialmente, hacia fines de la Edad Media y en el Renacimiento (siglos XVI y XVII) fueron compuestos, improvisados, tocados y cantados por los villanos, los habitantes de las villas o ciudades de Europa, (al principio pequeñas aldeas y caseríos) en contraposición a los señores de los burgos o castillos, los castellanos, quienes no habitaban aún la ciudad sino sus dominios rurales donde tenían su gran casa o castillo. Lo de villano tiene una connotación negativa cuyo origen lo hablaremos en otro momento. El villancico, de estrofas sencillas alternadas con un coro o estribillo, nacido entre el pueblo llano o clases populares, poco a poco…